autonomia alimentaria y liberacion animal

 
este articulo es un aporte a la discusión (praxys-teoria) entorno a la autonomía alimentaria , agroecología y la liberación animal / liberación total, este articulo fue escrito por una compañerx que en su cotidianidad le apuesta a la autonomía y a la liberación ( un proyecto agroecológico antiespecista y una incipiente cooperativa de alimentos orgánicos en algún lugar del territorio dominado por el estado colombiano /abya ayala ) hazlo tu misma/ cultiva, reforesta, sabotea ,incendia, colectiviza.

¿Autonomía alimentaria y liberación animal.?
_________________________________________________________________________ 

Es difícil encontrar un punto medio entre la autonomía alimentaria y la liberación animal.
Pienso en dónde se cruzan la  liberación animal y la autonomía alimentaria de la especie animal humana que es a la que para algunas desgracias pertenecemos.
La liberación animal es socia directa y pública del veganismo, que muchos catalogan de dieta, de lo que tiene algo, pero es social. Y trata de no consumir productos de origen animales por respeto a su dignidad. He conocido veganas que no les interesa pensarse cuántas especies pierden su habitat a causa de la demanda agrícola, y personas que comen productos animales incluso carne que sienten más empatía que una vegana por lo que pasa en los entornos que habitan otras especies, un tema polémico en el mundo vegan. Con esto no quiero hacer apología al consumo de productos animales,  hago abstención de apoyar económica y activamente cualquier planificación de obtenerlos. Códigos, códigos humanos.
Me parece que la mayoría de las otras especies, se las arreglan muy bien en cuanto a gestionar su alimentación, es decir, no dependen de códigos éticos ni Morales, aunque mucho les condicione el entorno.
Allí está el meollo del asunto, así como nosotros, todas las otras especies migran cuando se ven imposibilitadas para saciar sus necesidades básicas, una de ellas, comer.
Pero ninguna otra especie conocida por está cabeza ahora adaptará su forma de alimentarse por ética.  Solo la humana se vuelve vegana o caníbal por motivos culturales.
Nuestra especie por razones que se me hacen diversas y complejas tiene una super responsabilidad en la modificación del entorno, en su intento de supervivencia, afecta de manera más intensa y perjudicial que todas las demás que juegan la misma, incluso es causante de que otras especies modifiquen un entorno silvestre hasta dejarlo en desolación, cómo pude leer y oír de los castores  en la Patagonia, liberados allí por las despellejadoras tras una acción absurda de «liberación animal», y  que ahora son blanco de sádicas cabezas huecas. Desconcertante miseria, los monos traídos del asia a Misahualli en la amazonia ecuatoriana en su selva turística expuestos como pinturas, tras una historia que muchas ignoraran, desplazando otros monos, luchando con otras especies callejeras muriendo de rabia y transmitiendo enfermedades que no hubieran llegado allí nunca, historia triste de una existencia cicloviajera.
¿Y los perros callejeros en la costa culombiana? Según los cuentos que me bajonean, son la imagen de la miseria «especista» y lo pongo entre comillas porque a la par, cachorres de nuestra especie habitan la mierda social.
Entonces, ¿Que puedo decir de la liberación animal y la autonomía alimentaria?
Mi propio cuento

Desde mi posición y actual estilo de vida, con sus privilegios y carencias, por algún tipo de suerte con duda fortuita, en un espacio rural sobre la tumba de un pantano, de una laguna, que apenas es un experimento, un refugio, y un tipo de aprendizaje. Veo a las Titi gris en banda y por temporadas viniendo a comer guayabas, bananos y de todo, las ardillas, los pájaros y otras existencias animales se ven pasar muy rápido a mi vista distraída o se escuchan entre el reguero de hojarasca y ramitas secas que les ponen al descubierto con sus bonitos colores desde muy sobrios hasta demasiado alucinados, hay muchos, aparecen bajo la tierra pintados de negro cuando está mojada, una tierra donde aún hay vida de la más animada, a pesar de lo intervenida por el manejo agricultural de esta línea de tiempo, para mí pudiera estar más viva. Hace rato no  escucho a los micos nocturnos y me meto en la película de que ya no volverán, porque alguna no conveniente acción de algún vecino o mia, nuestra misma, les perjudicó.

Las existencias humana vecinas les temen a las culebras, en especial a la talla X, y les juzgan con su miedo y les sentencian con el filo de su machete, hasta las personas más «bonachonas» , tal cual pienso poder sentenciarles igual, a estas gentes, pues mi juicio sobre si, tiene muchas veces sus mismas razones más la mías propias. Suerte de que esa clase de violencia no se desarrolla en mi aún, es otro tema importante esto, pero bueno, estás personas, digamos equilibradamente agradables y desagradables si se puede decir así, son las habitantes, dueñas cuidadoras de cultivos y pedazos de tierra suficientes para alimentarles dignamente si se quisiera, o en otros muchos casos si se pudiera.
Pues lo que faltaría para ser soberanas o autónomas en su alimentación sería la liberación misma de todo, pues las personas a pesar del lugar siguen víctimas y victimarias de la sociedad de consumo y el cristianismo. Aquí se practica la caza y la pesca porque el gusto por la carne es normal (izado), pero también es morboso. Pero la pesca es más en estanques de Cria de peces, y pues la caza muchas veces por diversión, un tema extenso como cada una de las otras, y de estudiar más de cerca. Perros y gatos son para que ladren y maten ratones, respectivamente, y los gallos para pelear y preñar gallinas. Y así me salto cuál es la forma cultural de percibir otras animales, que son «dañinas» para la agricultura de por aquí, y hay que matarlos, envenenarlos etc…
Poco tiempo y espacio y la verdad ganas, para desarrollar temas de una región, tranquila en comparación con otras por cierto.
Caña de azúcar, panela precariedad, pues para comer ya no se siembra propiamente el alimento sino que se trabaja en actividad económica del sitio, así te vistes, comes etc.
Dichass estás pocas características inconexas y incompletas de el territorio en dónde dominan los esposos sobre las esposas, poco originalmente, salvó curiosos casos de matriarcado dudoso, y sumando la obviedad de un lugar no ajeno a las formas de dominación hegemónicas, la autonomía y liberación se ve difusa.
Si esto se supone que se trata de autonomía alimentaria y liberación animal, ¿Por qué tanto cuento y discurso entremezclado? Pues porque no veo las unas sin las otras, habría que escribir mucho más, pues lo que hay es un duro «todo por hacer» pues la cultura del futuro presente también está aquí, con su tecno-miseria libre de supermercados y tiendas con alternativas diversas a las consumidoras, de toda tendencia, digamos veganas, cómo en las ciudades capitales, dónde ya murió la frondosidad de la maleza del bosque, también despreciada en el campo, igual que los» animales inútiles», esta tecno-miserialogía y cultura popular en combinación firman (literal) cómo un campo de fuerza electromagnético (en este lugar que la electricidad no ha cumplido un siglo) que no se rompe con simple pedagogía, dónde a pesar de la necesidad sociopolítica de paz, tomando en cuenta la propuesta salvadora de papá estado de industrializar el campo y la ausencia de guerra evidente…
hace falta una ¿pseudoguerra?,( ¿Cómo llamarla para no escandalizar?), Con toda.

Hace tiempo, ahora y no se mañana, para la armonía entre la autonomía alimentaria y la liberación animal, solo veo, si acaso en la vida es una posibilidad social, la recuperación conciente y comprometida de la vida de los suelos el agua y la tierra, y para eso solo dar la pelea con fuego y según se sea capaz, o extinguirse, veo como medio de.

imagenes
1 Lorito chocolero foto atravez de binocular en la copa de un árbol.
2 Lagartija en interior de casa
3 Rata cazada por gata doméstica canchosa
4Chucha acorralada en pila de leña

5Berenjena picada por bichito en huerta

Txizne (Chizne que recorta chiza negra, y gráficamente hace alusión al tizne) se lee Chizne. El seudónimo